lunes, 21 de diciembre de 2009

NOVENO DIA

24 DE DICIEMBRE
ORGANIZACIÓN SOCIAL

CONSIDERACIÓN:

EL SECRETO

(Inspirado en un motivo mítico de la tradición oral de la India)
Los dioses poseían el secreto del agua y los humanos se lo robaron.
Los dioses guardaban el secreto del aire y los humanos se lo robaron.
Los dioses tenían escondido el secreto de la tierra y los humanos se lo robaron.
Los dioses mantenían oculto el secreto del fuego y los humanos se lo robaron.
Y fueron creciendo, los humanos, y se fueron acercando a los dioses y comenzaron a desafiarlos.
A los dioses sólo les quedaba un secreto, el pequeño secreto, el secreto insignificante, el secreto de lo humano.
Comenzaron los humanos a investigar, a buscar su secreto, el secreto de sus vidas.
Los dioses, temiendo que pudieran robárselo, decidieron esconderlo donde los humanos no pudieran encontrarlo. Le confiaron la tarea a Kala... una diosa traviesa y astuta que gustaba de jugar con los humanos; los conocía en su corazón y en su inteligencia.

Kala pensó primero esconder el secreto en el cielo:
(Los humanos no pueden volar y allá nunca lo encontrarán.)
Pero luego se dijo:
(Un día los humanos van a develar los misterios del espacio y van a llegar a los confines del universo.)
Tuvo la idea de esconder el secreto en las profundidades del océano, pero de nuevo su intuición le advirtió:
(Un día los humanos van a agotar el océano y van a superar los límites de la profundidad.)
Decidió esconder el secreto de la vida en el corazón de la tierra. En el momento de hacerlo, una vez más, la asaltaron las dudas:
… (Los humanos son tan tercos, tan obstinados, tan perspicaces que irán hasta el centro mismo de la tierra, hasta lo más ínfimo y diminuto de la materia.)

La diosa Kala pensó y dudó, dudó y pensó; y un día, siempre hay un día, encontró la solución; visitó a los humanos, los exploró y escondió el secreto allá, donde nunca podrían encontrarlo, donde nunca se atreverían a buscarlo: en el interior mismo de lo humano.
Tomó el secreto, lo partió y lo escondió, repartido, pedacito a pedacito, en cada uno de los humanos…
Y los humanos seguimos buscando nuestro secreto.

DINAMICA:

Se trabajara con dibujos en cartulina asemejando ladrillos, en los cuales se escribirá en cada uno juntándolos hasta asemejar un muro construido entre todos y todas.
En cada ladrillo se escribirá ya sea por algunas personas u organizaciones los valores que deben tener el movimiento social, (solidaridad, compromiso, responsabilidad, etc…), o lo que cada individuo u organización ofrece para aportar en la construcción de tejido social : (trabajo, imaginación, acompañamiento etc.…).

REFLEXIÓN:

¿ qué organizaciones sociales conoce Uds. o su organización?
¿Cuántas de ellas trabajan en red y que hacen?
¿Cuál es el trabajo específico que realiza en red?


- Decenas de Líderes campesinos, defensores de derechos humanos, sindicalistas, líderes indígenas, profesores, son amenazados por su trabajo en pro de la construcción y organización del Movimiento Social.
- La falta de organización social genera en nuestras comunidades rupturas profundas, así como la perdida de distintos logros que se han venido conquistando con el esfuerzo de muchos años



ILUMINACIÓN BÍBLICA:

Herodes siente amenazado su poder con el nacimiento del Mesías de la Paz. Por eso les pide a los reyes magos: “Vayan e infórmense bien sobre ese niño y, cuando lo encuentren, avísenme para ir yo también a adorarlo” (Mt. 2, 8). Qué mentira más grande, cuando el plan era matarlos.


SIGNO.

Materita con una planta y agua a un lado.

Gozos, Oraciones a la virgen, San José y el Niño Jesús

OCTAVO DIA

23 DE DICIEMBRE
CULTURA CIUDADANA



CONSIDERACIÓN:

Juan acaba de venir a Bogotá, desplazado por la violencia. De muchas cosas no cayó en la cuenta, pues venía de una población pequeña. Pero otras sí le llamaron la atención bastante, como el robo de tapas de alcantarillas, la contaminación de los ríos y de los humedales. Vio pasar un carro elegante y desde arrojar la envoltura de un alimento, que fue a parar directo a la alcantarilla. De pronto le tocó presenciar un accidente y le impresionó enormemente que nadie se acercara a auxiliar a los heridos.


DINÁMICA:

Representar un accidente y varias personas que se acercan al sitio. Cada personaje se expresa según su profesión: Por grupos, los participantes inventan la expresión de varios personajes. Por ejemplo, un conductor: ¿Ve?, por no tener cuidado con las señales. Un cura: Le voy a poner los santos oleos. Un sicólogo: Debía tener un complejo de…Completar con qué dirían un médico, un sociólogo, un policía, un estudiante, un político, un habitante de calle, un dibujante, etc..


REFLEXIÓN GRUPAL

Eso dicen los personajes. Qué dirían esas mismas personas, hablando ya no de acuerdo con su rol, sino como individuos, que sienten, piensan, actúan como tales.

¿Qué nos ha tocado vivir en casos semejantes?

ILUMINACIÓN BÍBLICA.:

“ Me ha enviado a dar la Buena Nueva a los pobres, a sanar a los de corazón destrozado, a proclamar la liberación a los cautivos; a los prisioneros la libertad” (Isaías 61, 1). Jesús su apropiará después estas frases del profeta para su misión.

SIGNO

Gozos, Oraciones a la virgen, San José y el Niño Jesús

SEPTIMO DIA


22 DE DICIEMBRE
ECOLOGÍA



CONSIDERACIÓN:

“El Hombre codicioso”. Una vez un hombre malo que cazaba animales , echaba basura en los ríos, talaba bosques, quemaba los matorrales, mataba a los pajaritos y destrozaba la naturaleza sin ninguna consideración, se encontró de pronto con una serpiente de oro. Como el hombre era codicioso, inmediatamente cogió la serpiente y la metió en su costal de fique.

Feliz con el hallazgo se fue feliz hacia su casa llevando sobre sus hombros el valioso tesoro. Más adelante le tocó pasar un río. Cuando iba por la mitad, el saco se rompió y la serpiente se salió. El codicioso hombre se lanzó sobre ella y la agarró fuertemente para no dejarla perder, pero vino la corriente y los arrastró río abajo.

Al otro da varios campesinos lo hallaron muerto. Estaba en el recodo del río, abrazado al pesado cable de cobre, que su mente ambiciosa había confundido con una serpiente dorada. (Alfonso Lobo).



DINÁMICA:

Cuatro personas discuten sobre qué perjudica más

Uno defiende que la quema de páramos. Otro que el mal manejo de las basuras. Otro el arrojar suciedades a las quebradas. El último defiende que las fábricas que contaminan con químicos. Discuten un buen rato.


REFLEXIÓN GRUPAL:

Después los participantes por grupos dan su opinión sobre cuál defendió mejor su posición y en qué solemos fallar más nosotros. Se puede compartir experiencias de vida alrededor de nuestra responsabilidad ecológica.

ILUMINACIÓN BÍBLICA:

“Yo los traje a un vergel y les día comer sus frutos y sus bienes, pero ustedes entraron y profanaron mi tierra, convirtiendo mi herencia en un lugar aborrecible” (Jeremías, 2, 7).

(Otra posibilidad: “ Pondré en el desierto cedros, acacias, mirtos y olivares; plantaré en la llanura abetos, y también cipreses y olmos (Is. 41, 19).

sábado, 19 de diciembre de 2009

SEXTO DIA

21 DE DICIEMBRE
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN



CONSIDERACION:

LA SOPA DE PIEDRA

Un extraño correctamente vestido le pedía algo de comer.
Lo siento -dijo ella-, pero ahora mismo no tengo nada en casa.
No se preocupe, dijo amablemente el extraño, tengo una piedra de sopa en mi cartera. Si usted me permitiera echarla en una olla de agua hirviendo yo haría la más exquisita sopa del mundo. Consiga una olla muy grande por favor.
A la mujer le picó la curiosidad, puso la olla al fuego y fue a contar el secreto de la piedra a sus vecinas. Cuando el agua rompió a hervir, todo el vecindario se había reunido allí para ver a aquel extraño y su piedra de sopa.
El extraño dejó caer la piedra en el agua, luego probó una cuchara con verdadera delectación y exclamó: ¡Deliciosa! Lo único que necesita es unas cuantas papas.
- ¡¡Yo tengo unas papas en mi cocina!! gritó una mujer.
Y en pocos minutos estaba de regreso con una gran fuente de papas peladas que fueron derecho a la sopa. El extraño volvió a probar el brebaje:
¡Excelente! dijo y añadió pensativamente:
- Si tuviéramos un poco de carne, haríamos un cocido más apetitoso.
Otra ama de casa salió zumbando y regreso con un pedazo de carne que el extraño tras aceptarlo cortésmente introdujo en el puchero. Cuando volvió a probar el caldo, puso los ojos en blanco y dijo:
- ¡Ah , qué sabroso! Si tuviéramos unas cuantas verduras, sería perfecto, absolutamente perfecto...
Una de las vecinas fue corriendo hasta su casa y volvió con una cesta llena de cebollas y zanahorias; después de introducir las verduras en el puchero, el extraño probó nuevamente la sopa y con tono autoritario dijo: - la sal.
Aquí la tiene, le dijo la dueña de casa. A continuación dio otra orden: ¡¡Platos para todo el mundo!!
La gente se apresuró a ir a sus casas en busca de platos.
Algunos regresaron trayendo incluso pan y frutas.
Luego se sentaron todos a disfrutar de la espléndida comida, mientras el extraño repartía abundantes raciones de su increíble sopa.
Todos se sentían extrañamente felices mientras reían, charlaban y compartían por primera vez su comida. En medio del alborozo, el extraño se escabulló silenciosamente, dejando tras de si la milagrosa piedra de sopa, que ellos podrían usar siempre que quisieran hacer la más deliciosa sopa del mundo...


DINAMICA:

Dos grupos de personas se vendan los ojos y prueban dos tipos de comidas una de ellas artificial (dulce, chitos) y el otro grupo una fruta. Reflexión sobre las diferencias y preferencias.

REFLEXIÓN:

¿Qué creemos que está pasando con la alimentación en el país?
¿Todo el país está comiendo, por qué si o por qué no?
¿sabes que es un alimento transgénico?
- El Hambre produce retraso en el crecimiento, problemas de aprendizaje, y mala realización de sus funciones natulares.
- Una sociedad que se precie de decir que constituye una democracia, no puede seguir permitiendo que el sesenta por ciento de nuestros niños esté viviendo bajo el nivel de pobreza.
- La cantidad de muertos por hambre, en el mundo, ha llegado a una cifra de 40 millones cada año.
. La siembra de alimentos transgénicos puede descontrolarse a medida que estos organismos se expanden por acción de los vientos y las aves, contaminando cultivos naturales.


ILUMINACIÓN BÍBLICA:

“Haré que broten ríos en las colinas secas y fuentes en medio de los valles. Transformaré el desierto en estanque y la tierra árida en manantiales de agua” (Isaías 41, 18).

(Otra posibilidad: “Yo los traje a un vergel y les día comer sus frutos y sus bienes, pero ustedes entraron y profanaron mi tierra, convirtiendo mi herencia en un lugar aborrecible” (Jeremías, 2, 7).

SIGNO

Maíz y papas
Gozos, Oraciones a la virgen, San José y el Niño Jesús

DIA QUINTO

20 DE DICIEMBRE
DIVERSIDAD























CONSIDERACION:


La zona andina se ha caracterizado por ser una de las regiones más ricas y diversas, con su gente alegre, sus tierra verdes, variedad de fauna y de flora, de ella nace La palabra Wiphala es una expresión de alegría, que es el sonido producido por el flamear de una bandera.


La Wiphala, en cada evento comunitario y en ceremonias, identifica el sistema comunitario de los Andes basado en la equidad, igualdad, armonía, solidaridad y reciprocidad.

Es además un símbolo de resistencia de las Naciones Originarias, su uso fué considerado ilegal por las Repúblicas, pero hoy en día flamea como nunca en las Naciones Originarias. Es, una más de las numerosas manifestaciones de la llegada de la era del Pachakuti, el retorno a la tierra sin mal.

Cada color de la Wiphala tiene su presentación en la tierra:

El ROJO; representa al planeta tierra , es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento.
NARANJA; representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la preservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación, es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.
AMARILLO; representa la energía y fuerza es la expresión de los principios morales del hombre andino, son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.
BLANCO; representa al tiempo y a la dialéctica, es la expresión del desarrollo y la transformación permanente, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonía dentro la estructura comunitaria.
VERDE; representa la economía y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, así mismo la producción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.
AZUL; representa al espacio cósmico, al infinito, es la expresión de los sistemas estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la física, la organización socio económica, político y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.
VIOLETA; representa a la política y la ideología andina, es la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes, el Instrumento del estado, como una instancia superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del país.

DINAMICA:

ILUMINACIÓN BÍBLICA:

Al pesebre llegan distintas clases de personas. Ante todo, los pobres como los pastores “que pasaban la noche en pleno campo, cuidado por turnos, los rebaños” y que “fueron de prisa y encontraron a María, a José y al niño acostado en un pesebre” (Lc. 2, 8 y 16). También llegaron los sabios de oriente, los llamados reyes magos “quienes entraron en la casa y vieron al niño con su madre María y lo adoraron postrados en tierra” (Mateo 2,11)

(Otra posibilidad: Diversidad de miembros en un solo cuerpo, II Corintios 12, 12-13)

SIGNO:













Bandera Wiphala

Gozos, Oraciones a la virgen, San José y el Niño Jesús

CUARTO DIA

19 DE DICIEMBRE
MUJER











CONSIDERACIÓN:


En un barrio de Bogotá, vivía Jeannette con su esposo e hijos, a quienes amaba mucho. Una vecina acudió a ella a pedirle consejo qué debía hacer, pues su esposo la maltrataba delante de sus hijos. Ella le hizo caer en la cuenta de que en la ciudad había actualmente muchas instituciones que tenían como misión la defensa de los derechos de las mujeres. Era el momento de aprovecharlas y acudir en busca de ayuda.

DINÁMICA:

LOS SINDICATOS. Se forman dos sindicatos. Van a elevar unos pliegos de peticiones chistosos, pero respetuosos a la vez. Un grupo va a elevar un pliego de peticiones a los hombres. Por ejemplo, “El sindicato de mujeres oprimidas pide a los hombres que dejen el machismo, que las miren con igualdad... etc. Lo mismo hace el sindicato de los hombres con relación a las mujeres.

REFLEXIÓN GRUPAL:

Después los participantes por grupos dan su opinión sobre cuál petición les pareció más acertada para la época que estamos viviendo. Se comparten experiencias escuchadas o vividas. Se invita a llegar a compromisos concretos.

ILUMINACIÓN BÍBLICA:

De María se dice, casi al comenzar el Evangelio, que estaba llena de gracia, unida al Señor, y era bendita entre todas la mujeres. De su fortaleza habla mejor la actitud de estar de pie junto a la cruz. Su espíritu de servicio se mostró patente en dos ocasiones. Cuando sube a colaborar con su prima Isabel, con ocasión del nacimiento de Juan Bautista y cuando cae en la cuenta de detalle de la falta de vino en Caná de Galilea ( Jn. 2,3).

SIGNO:

Bandera violeta con el signo femenino y caras de mujeres dentro.
Gozos, Oraciones a la virgen, San José y el Niño Jesús

TERCER DIA

18 DE DICIEMBRE
EL ADULTO MAYOR








María del Carmen es una mujer de 70 años, vive sola en una casita de madera en las montañas del suroriente bogotano. María del Carmen sufre de artritis degenerativa desde hace 12 años. Cuando se le acrecientan sus dolores ella asiste al médico por el sisben pero sólo le dan unas pastas que no le sirven para nada, sus dolores continúan y cada vez le resulta casi imposible realizar sus labores diarias. Toda su vida trabajó como empleada doméstica pero nunca tuvo un contrato laboral, ni seguridad social, por eso ahora no tiene ninguna pensión y vive de la caridad de la comunidad. María del Carmen ha sido siempre una mujer Cabeza de familia. Tuvo 2 hijos, una mujer y un hombre, su hija mayor murió cuando dio a luz a su primer hijo y su hijo menor que ahora tiene 47 años vive en Boyacá cerca de Sogamoso. Maruja como dicen sus vecinos cuando su enfermedad se lo permite participa de un grupo donde hacen huertas caseras, siembran plantas medicinales; limonaria, caléndula, hierbabuena, tilo y muchas más. Cuando las plantas están bonitas y para arrancar, ellas asisten a un mercado de trueque donde con otros grupos de campesinos y mujeres intercambian productos para su alimentación. Sin embargo esto no es suficiente, Maruja no tiene el apoyo del Estado para poder tener una vida digna, situación similar a muchos ancianos y ancianas, hombres y mujeres de la tercera edad de nuestra sociedad.



DINÁMICA:

Podemos recordar refranes de nuestros abuelos y abuelas, por ejemplo:
“A quien a buen árbol se arrima, buena sombra recibe”
Pagan justos por pecadores

REFLEXIÓN

Sólo el 30% de los adultos mayores de la ciudad reciben una pensión, con mayor proporción los hombres y en forma creciente a mayor edad. El 7.8 por ciento de los adultos mayores cotiza aún para cumplir los requisisitos de Ley y acceder a ella. Más críticas es la situación del 62.3 por ciento de las personas que no cotiza y que nunca contarán con una pensión. Entre este último grupo se destacan las mujeres.
Es muy baja la proporción de adultos mayores que cuentan con una fuente de ingresos distinta a las pensiones. Tan sólo un 5.7 por ciento de los adultos mayores de la ciudad tienen alguna renta o negocio.

ILUMINACIÓN BÍBLICA:

“Había en Jerusalén un hombre llamado Simeón, varón justo y piadoso, que esperaba el consuelo de Israel” (Lc 2, 25). Tuvo la alegría de tener en sus brazos a Jesús recién nacido y poder cantar: “Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar iRse en paz a tu siervo…Mis ojos han visto a tu Salvador a quien has presentado ante todos los pueblos, como luz para iluminar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel” (Lc 2, 29-32).

SIGNO

Tejido y plantas
Gozos, Oraciones a la virgen, San José y el Niño Jesús

DIA SEGUNDO

17 DE DICIEMBRE
JOVENES Y ESTIGMATIZACION











CONSIDERACIÓN


Que alguien me diga si ha visto a mi esposo, preguntaba la doña
Se llama Ernesto y tiene cuarenta años
Trabaja de peón en un negocio de autos
Lleva camisa oscura pantalón claro
Salió de noche… Y no ha regresado
Y no se yo ya que pensar.
Pues esto antes no me había pasado
Oh oh oh oh … No me había pasado

Llevo tres días buscando a mi hermana
Se llama Altagracia igual que la abuela
Salió del trabajo para la escuela
Llevaba puestos jeans y una camisa blanca
No ha sido el novio… El tipo está en su casa
No saben de ella en la policía..
Ni en el hospital
Oh oh oh oh… Ni en el hospital
Que alguien me diga si ha visto a mi hijo
Es estudiante de medicina
Se llama Agustín y es un buen muchacho
Más a veces terco cuando opina
Se lo han llevado, no se que fuerzas
Pantalón blanco camisa a rayas
Paso anteayer
Oh oh oh oh… Paso anteayer
A dónde van los desaparecidos
Busca en el agua y en los matorrales
Y porque es que se desaparecen
Porque no todos somos iguales
Cuando regresa el desaparecido
Cada vez que lo trae el pensamiento
Que cosa son los desaparecidos
Una emoción apretando por dentro
Clara quiñones se llama mi madre
Ella es un alma de dios que no se mete con nadie
Se la han llevado de testigo
Por un asunto que es nada mas conmigo
Y fui a entregarme hoy por la tarde
Y ahora no saben quien se la llevo
Del cuartel
Oh oh oh oh.. Quien se la llevo
Anoche escuche varias explosiones
Tiros de escopeta y de revolver
Autos acelerados frenos gritos
Ecos de botas en las calles
Toques de puerta quejas por dioses platos rotos
Estaban dando la telenovela
Por eso nadie miro pa´ fuera
Oh oh oh oh… Nadie miro pa´fuera

A dónde van los desaparecidos
Busca en el agua y en los matorrales
Y porque es que se desaparecen
Porque no todos somos iguales
Cuando regresa el desaparecido
Cada vez que lo trae el pensamiento
Qué cosa son los desaparecidos
Una emoción apretando por dentro


DINÁMICA:

A cada participante se le pasa dos hojas, se les pide que una palabra escriban que significa el derecho a la vida y otra hoja que caracteriza a los jóvenes.
Se pega en la pared las hojas y se construye el concepto haciendo el paralelo con la situación de los jóvenes hoy.

REFLEXIÓN

Los participantes leen las características del derecho a la vida y comentan si se cumplen, si no es así cometan porque.
En la declaración Mi derecho a la vida nace conmigo, es decir, es CONGENITO
Mi derecho a la vida no puede separarse de mí. Lo cual equivale a decir que es INHERENTE.
No puedo prescindir de mi derecho a la vida. Es NECESARIO.
El derecho a la vida rige para todos los hombres y mujeres del mundo. Es UNIVERSAL
Antes de que existieran las normas legales ya existía el Derecho a la vida. Es, entonces, PREEXISTENTE.
Ni siquiera yo puedo decir que entrego o cedo mi derecho a la vida. Es INALIENABLE
Si se amenaza o vulnera mi Derechos a la Vida, dicho acto constituyente una injusticia. Por consiguiente, mi derecho es INVIOLABLE.
Se habla de la “limpieza Social” y los “falsos positivos”
POR EL DEREHOS A LA VIDA Y A AL EXPRESION NO MAS REPRSION

Consideramos que los problemas de drogadicción, de expendio, prostitución, vandalismo no se solucionan con respuestas violentas “atacar la violencia con violencia”.
La realidad colombiana esta permeada por la violencia, ocasionando que las personas no accedan con plenitud a sus necesidades básicas (alimentación, acceso a la salud, vivienda, servicios públicos, educación entre otros), donde se le recorta a la inversión social, a la salud y educación para financiando a si la guerra en nuestro país.
En la declaración de los derechos humanos, en la constitución política de Colombia, la convención internacional de los derechos de los niños y la ley de infancia y adolescencia en sus primeros artículos resalta la prevalencia al derecho y el respeto por la vida, como derecho natural de las personas.
Desde nuestro trabajo comunitario consideramos que una de las formas de contrarrestar esta situación es aunar esfuerzos, sueños y esperanzas con organizaciones, personas, lideresas y lideres tejiendo redes sociales y solidarias con quienes podamos realizar acciones frente a este tipo de violaciones a los derechos humanos

ILUMINACIÓN BIBLICA

Lucas nos presenta a Jesús, cuando subió en su primera pascua a Jerusalén, no sólo “escuchando a los doctores de la Ley, sino preguntándoles y dejándolos admirados de la sabiduría de sus respuestas” (Lc 2, 46-47). El día que contemos con muchos jóvenes concientizados de la realidad que vivimos y de su capacidad de aportar a una nueva sociedad, estaremos salvados
.
(otra posibilidad: Lc. 1, 76-79: Juan Bautista será profeta cuando mayor, para anunciar el camino…)


SIGNO:

Expresiones artísticas (música, pintura, mascaras)
Gozos, Oraciones a la virgen, San José y el Niño Jesús

DIA PRIMERO

16 DE DICIEMBRE
INFANCIA TRABAJADORA



CONSIDERACION
Quincho barrilete

Joaquín Carmelo viene a ser solo un membrete
Que le pusieron en la pila bautismal De las plazas de mercado de Bogotá

este tal Quincho se las gana a los demás
con sus diez años no cumplidos todavía
es hombre serio, como muchos de su edad.

Mientras su madre se bandea en el rebusque
Quincho se faja y se pone a trabajar
En la mañana vende dulces en los buses
para que puedan él y sus hermanos estudiar.


Que viva Quincho, Quincho Barrilete,
loco infantil de mi ciudad,
que vivan todos los trabajadores de mi tierra,
ejemplo vivo de pobreza y dignidad.

Que viva Quincho, Quincho Barrilete
su nombre, no se olvidará,
porque en las calles, plazas, parques y barriadas
el pueblo lo repetirá.

pero todos le llaman Barrilete
que cae al pelo, con su personalidad.
Allá en los cerros, vive desde el terremoto,
Pa´ hacer cometas este Quincho es un campeón,
Por una luca, te hace un cometa prodigioso
para ponerle telegramas al corazón.

El tiempo sigue, incontenible, su camino
y el niñito que vivió en Las Cruces
(se menciona un barrio popular)
no volverá a ponerse más pantalón corto,
ni la gorrita con la visera al revés.

Un día va a enrollar la cuerda del cometa
y muy feliz mirando al sol se marchará
Enfrentará las realidades de su pueblo
y con la gente de su barrio luchará

Adaptación de una de canción Carlos Mejía Godo(Nicaragua)

DINÁMICA:

En una cartelera se dibujan tres círculos concéntricos.
Se cortan tiras de papel de tres colores diferentes y se entrega a los y las participantes (a los adultos mayores se entrega azul, a los adultos blanco y a los niños niñas y adolecentes rojo) en ella escribirán un trabajo que hayan realizado cuando eran niños o niñas. Luego en el circulo central se pegan los papeles azules, en el del medio los blancos y en el externo los rojos.

REFLEXIÓN:

Con la ayuda de la cartelera se intentara hacer ver a las personas presentes que ellas también fueron trabajadoras en su infancia y se indagará en las situaciones que hicieron que se presentara esta condición.

¿Qué es explotación?

¿Qué entendemos por trabajo digno?

- En Colombia existen aproximadamente16’800.000 niños y niñas, lo que representa el 41.5% de la población total del país. Sin embargo, la mayoría de los niños y niñas son pobres

- Se calcula que unos 126 millones de niños y niñas de 5 a 17 años de edad realizan trabajos peligrosos

- Los prejuicios de la sociedad contra los niños y niñas trabajadores se evidencian en abusos y agresiones de transeúntes, empleadores y policía: un grupo de cuatro niños y niñas fue atacado en mayo de 2003, en el mercado del 20 de julio en Bogotá, mientras acompañaban a sus padres a recoger el mercado


ILUMINACIÓN BÍBLICA:

ILUMINACIÓN BÍBLICA: Qué bueno sería que en nuestro país, en lugar de ver niños explotados, pudiéramos decir que cada uno crece “en sabiduría y gracia delante de Dios y de los hombres” como Jesús (Lc, 2, 52).

(Otra posibilidad: Isaías 1, 21-23: no defienden al huérfano…)


SIGNO:

Ladrillos que simbolicen el trabajo de los niños y niñas de la localidad

Una chaza de dulces que representa el trabajo que realizan los niños y niñas en las ciudades del país y Latinoamérica.

Gozos, Oraciones a la virgen, San José y el Niño Jesús

PRESENTACIÓN

Por el Derecho a la vida, de nuestros jóvenes, hombres y mujeres, para que la vida florezca en nuestras comunidades

Con frecuencia nuestro país, el país en que hemos nacido es conocido como uno de los más violentos del mundo, se referencia a nuestro país con las drogas, grupos armados, la delincuencia y una serie de situaciones de vulneración a la vida en todas sus dimensiones. Se calcula que entre 18.000 y 25.000 personas mueren cada año en Colombia por causas violentas, sabemos de igual manera que más de un 80% de éstas muertes son jóvenes entre los 17 y 15 años. Sólo en Bogotá murieron 30 jóvenes durante el 2009, en los meses de febrero y marzo, jóvenes cuyo mayor estigma era el haber nacido en barrios pobres, no tenían empleo, y muchos de ellos no habían tenido acceso a la educación, en caso de las personas de la tercera edad El estudio revela que en el 2005 se reportaron en Bogotá 528 defunciones de personas de 50 años y más, por causas violentas; el 34 por ciento se debió a accidentes de tránsito, el 26 por ciento fueron homicidios, el 8 por ciento suicidios y el 15 por ciento a otras muertes accidentales.Por ello los cristianos y cristianas debemos hacer una profunda reflexión sobre nuestras creencias y principios, ¿cuál es nuestro compromiso como portadores de vida, de buenas noticias y sembradores de paz en nuestra sociedad?. El mensaje de Jesús es sencillo y concreto, “ yo vine a traerles vida y vida abundante”, “ Yo soy el camino, la verdad y la vida”. Jesús nace pobre, a lo mejor como mucho de nuestros jóvenes de los sectores populares. Su mensaje de amor y lucha por las injusticias es causante de calumnias, persecuciones y hasta su propia muerte. Por ello el mensaje de ésta novena es el de comprometernos a la construcción del Reino de Dios en nuestra Colombia, que como cristianos podamos hacer posible el amor, la vida y la esperanza en nuestros barrios, en nuestras familias, en nuestras parroquias e iglesias y la sociedad en general. Que el Dios que camina con nosotros nos de la fortaleza de ser símbolos de vida.


CONCIDERACIONES Y SIGNO PARA CADA DIA

Día 1: trabajo Infantil - Ladrillos y chaza

Día 2: Jóvenes - antifaz, tambor y música..

Día 3: Adulto mayor - Tejido de plantas.

Día 4: La Mujer.- Bandera con rostro de mujeres

Día 5: Diversidad - Wiphala

Día 6: Alimentación. - Maíz, etc.

Día 7: Ecología - Matica.

Día 8: Cultura ciudadana - Cerros, humedales, etc

Día 9: Organización social. - Red.




ESQUEMA PARA TODOS LOS DIAS

1. Villancico
2. Oración para todos los días
3. Consideración
4. Dinámica
5. Iluminación Bíblica
6. Signo
7. Gozos
8. Villancicos
9. Oraciones
A María
A San José
Al Niño Jesús
10. Compromiso


ORACION PARA TODOS LOS DIAS

Benignísimo Dios infinita caridad que tanto amaste a los hombres y mujeres, que le diste a tu hijo Jesucristo la mejor prueba de tu amor, para que, hecho hombre en el vientre de una virgen naciese en un pesebre para nuestra salud y remedio; yo, en nombre de todos los mortales, os doy infinitas gracias por tan soberano beneficio. En retorno de él os ofrezco la pobreza, humildad, y demás virtudes de vuestro Hijo humanado, suplicándoos por sus divinos méritos, por las incomodidades con que nació, por las tiernas lágrimas que derramó en el pesebre, dispongáis nuestros corazones con humildad profunda, con amor encendido, con total desprecio de todo lo terreno, para que Jesús recién nacido tenga en ellos su cuna y more eternamente. Amén.


ORACION A MARIA

María madre de Jesús y madre nuestra, tu siendo una mujer trabajadora compartiste tu vida con los humildes del pueblo, tu que recibiste el encargo de dar vida a Jesús, ilumínanos en la tarea de proteger a la niñez; tú que conoces el sufrimiento de un pueblo que no se le respetan los derechos, danos en esta navidad la fortaleza y la esperanza para iluminar nuestras vidas en defensa de los niños y las niñas para que de esta manera seamos defensores de vida y logremos llegar a la plenitud de la madurez humana: una vida digna para nuestros hijos.
Dios te salve María


ORACIÓN A SAN JOSÉ

Santísimo José esposo de María y padre adoptivo del señor, tu fuiste escogido para hacer las veces del señor, tu fuiste escogido para hacer las veces de padre en el hogar de Nazaret; ayúdanos en nuestros hogares a comprender la situación de los niños de nuestro pueblo que hoy más que nunca, se encuentran privados de sus derechos más elementales. Te pedimos en esta navidad que cumplamos la gran responsabilidad de educar formar a nuestros hijos conforme al deseo de su hijo Jesús.

Gloria al padre, al hijo y al espíritu Santo.


ORACION AL NIÑO JESÚS

Jesús, en esta navidad revivimos tu nacimiento entre nosotros y en esta celebración te pedimos que nos des fe para comprometernos a vivir juntos como verdaderas hermanos formando una nueva sociedad donde los niños reciban todas tus bondades para que crezcan en un mundo de alegría de esperanza.
Te pedimos por los niños y niñas de nuestro pueblo, que crecen en medio de tantas privaciones, en una sociedad que solo le entrega violencia, hambre, maltrato y pone sus intereses por encima de las necesidades de los niños; tu que vives las inclemencias de una sociedad injusta te pedimos que vuelvas la esperanza de una sociedad sana.

Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos
Amén.


GOZOS

Dulce Jesús mío
Mi niño adorado,
Ven a nuestro pueblo,
Ven no tardes tanto.

Ven que ya María, mujer del pueblo prepare sus brazos, para que tu niño estés muy cercano.
Ven que ya José, obrero con cariño inmenso se dispone a hacerte del trabajo ejemplo.

Dulce Jesús mío
Mi niño adorado,
Ven a nuestro pueblo,
Ven no tardes tanto.

Ganemos conciencia de comunidad caminemos juntos en fraternidad unidos actuando como hermanos ya, podremos muy pronto contribuir a la organización social.

Dulce Jesús mío
Mi niño adorado,
Ven a nuestro pueblo,
Ven no tardes tanto.

Todos las personas tienen derechos y todos los niños, las niñas, jóvenes, adultos y abuelos, tienen sus derechos, niño Jesucristo qué bueno que naces así nos recuerdas que somos iguales.

Dulce Jesús mío
Mi niño adorado,
Ven a nuestro pueblo,
Ven no tardes tanto.

Oh luz de los cielos sol de grandes rayos ya toda la guerra nos tiene aterrados que en tu evangelio todo descubramos que hiciste hombres y mujeres para liberarnos.

Dulce Jesús mío
Mi niño adorado,
Ven a nuestro pueblo,
Ven no tardes tanto.

Abrase los cielos llueva de lo alto esa buena nueva que tu amor nos trajo, no más las masacres, no mas desplazados, no más jóvenes acecinados florezca la justicia en todas los campos.

Dulce Jesús mío
Mi niño adorado,
Ven a nuestro pueblo,
Ven no tardes tanto.

Niño del pesebre nuestro Dios y hermano: no dejes que triunfe la ley de los adinerados, ni que las mentiras de los grandes diarios que sean más creídas que el clamor y el llanto.

LA OTRA NOVENA DE NAVIDAD


Por el Derecho a la vida, para que la vida florezca en nuestras comunidades.
Esta novena fue realizada es un espacio de construcción colectiva y fraterna por: Fundación Creciendo Unidos, Parroquia Villa Javier, Escuela Popular de Artes Oficios (EPAO)

FUNDACION CRECIENDO UNIDOS, tiene sus inicios en 1986, cuando Hugo Fernández Nilo, junto con un grupo de educadores sociales, motivados por la pedagogía de la ternura y el contacto directo con la población de la calle, y en la calle, decide explorar los sueños e intereses de estas personas, sobre todo con los niños y las niñas, para que decidan y participen en todo cuanto concierne a su vida, presente y futura.
"Los contactos iniciales se hacen con los niños que trabajan en el Cementerio Central en la limpieza de tumbas o colocando flores en las partes altas de éstas" para lo cual utilizaban escaleras, que les alquilaban los celadores del cementerio. Una de las labores era conseguir que cada niño tuviera su propia escalera y para ello uno de los mausoleos se acondicionó como lugar de reuniones, de encuentro y de improvisados talleres (como es el de carpintería, para construir las primeras escaleras, o el de lectoescritura). Así se ideó la primera casa taller, un espacio de formación y capacitación para el trabajo digno, desde una perspectiva histórica y social.

En el proceso afectivo, lúdico y de acompañamiento se observó que la mayoría de los niños no sabía leer ni escribir; habían desertado de la escuela en los primeros meses de educación y se habían lanzado al mundo del trabajo desde los 6, 7 u 8 años de edad.

A medida que la experiencia va creciendo, niños provenientes de la plaza de mercado o de la economía informal (vendedores de dulces, cigarrillos, lustrabotas, entre otros) se reúnen con Hugo y su equipo de trabajo. El crecimiento y proyección de la experiencia de defender a los niños y niñas frente a los diferentes casos de explotación, así como escucharlos, brindarles afecto, jugar con ellos, hace que las directivas del Cementerio busquen desalojar al grupo de niños y educadores que se reunían allí.

Pronto un periodista del periódico El Tiempo hace un reportaje desde el cementerio con esta rara y singular experiencia. La noticia se extiende a los canales nacionales. En ese momento una familia manizalita reconoce en lo que se ha convertido su tradicional mausoleo y viaja a Bogotá para reclamar su espacio. No obstante, la familia termina sensibilizada y comprometida en el apoyo de los niños.
Con el transcurso del tiempo, la experiencia se multiplica y es ahí donde se ve la necesidad de tener un espacio de referencia. Se arrienda, entonces, una habitación en las inmediaciones del barrio Villa Javier, al suroriente de la capital, donde se inician en forma sencilla e incipiente talleres de cestería, elaboración de escobas y traperos.
Allí diariamente asistían los niños a una capacitación, a hablar con Hugo de esperanzas y desesperanzas, de la problemática familiar, del maltrato de la Policía, entre otras cosas.

Parte de este trabajo es el producto de una serie de investigaciones que se realizan en Colombia frente al quehacer socioeconómico de los niños trabajadores. Aquí cabe destacar a María Cristina Salazar, con quien se establecen fuertes vínculos de afecto y apoyo concreto a esta naciente experiencia. En 1990, su libro Niños y jóvenes trabajadores es premiado por la UNICEF y parte del premio es donado a la creciente experiencia que desde ese momento empieza a llamarse Casa Taller del Menor Trabajador.

Con las nuevas adquisiciones el programa siente la necesidad de poseer un local mejor y es cuando se traslada a una sede más amplia. A partir de ese momento la fundación alemana Terre des Hommes se vincula en apoyo solidario.
Posteriormente, se abre la Casa Taller de San Martín como resultado de un trabajo popular y comunitario llevado a cabo por estudiantes universitarios, madres comunitarias, en una de las zonas más deprimidas y marginales de la capital y donde por laslíneas de pobreza un sinnúmero de niños y niñas desarrollan gran cantidad de trabajos forzados y de explotación.

"Hoy, después de 20 años, un grupo de niños, niñas y adolescentes trabajadores (Nats) y educadores y educadoras hemos continuado este sueño" el de promover y defender los derechos de los niños y las niñas trabajadores, de acompañarlos en la consecución de un trabajo digno, de una legislación que los proteja y de una sociedad que los vea comos ciudadanos protagónicos de sus propios sueños e intereses

PARROQUIA SAN JAVIER, dirigida por la Compañía de Jesús, con Espiritualidad Ignaciana, cuyo lema es " En todo Amar y Servir" con un espíritu misionero, cuenta con diversos grupos pastorales que atienden a las necesidades de nuestra comunidad.

El equipo de trabajo ALFAREROS es uno de ellos y su misión es apoyar en la formación humana y espiritual de los diferente grupos y comunidades, dando prioridad a las instituciones existentes en nuestro sector.

Este año en Casa Taller se inició un trabajo en el mes de junio con los niños y jóvenes apoyando su formación en Valores a través de dinámicas, música, talleres, etc.

Dirección, Cr. 5A No. 8-49 sur. Tel 3334102.


La FUNDACION ESCUELA POPULAR DE ARTES Y OFICIOS EPAO, nace como la idea de un grupo de estudiantes universitarios, interesados en fomentar el pensamiento critico de la población vulnerable de diferentes localidades de la ciudad de Bogotá. La EPAO se consolida como un proyecto de educación no formal, que pretende aportar a la construcción de proyectos de vida por parte de sus participantes, aportando herramientas para su desarrollo integral y, desde un punto de vista humanista, fortalecer aspectos como el intelectual, espiritual, político, filosófico, artístico, manual, social y ambiental.

Nuestro trabajo práctico está dividido en Ejes temáticos como son: Arte y cultura, Oficios, Cultura Política y Derechos Humanos, Ecología y Medio Ambiente.
Dichos ejes están complementados por Ejes transversales como: Pedagogía de la esperanza, Equidad de géneros, DHESCA: Derechos Humanos, Económicos, sociales, culturales y ambientales, Psicosocial - holístico: cuerpo, mente, espíritu, energía, conciencia.
Consideramos que dicha estructura asegura en nuestra propuesta un desarrollo tanto intelectual como espiritual siendo un vínculo directo con las grandes temáticas que se debaten en el mundo.

Nuestra metodología, consecuente con nuestra orientación temática, es atravesada por dos enfoques permanentes, como son, la mirada histórica, entendida como la necesidad de que los y las participantes se vean en un contexto social e histórico, y el principio de realidad, haciendo énfasis en el análisis de la situación local, nacional e internacional.


Para la actualidad y consientes de la necesidad de trabajar en Red, hacemos parte de una propuesta participativa que reúne varias organizaciones de la localidad de Bosa llamada la MULTIRED ALIMENTARIA DE BOSA quien se plantea el tema de la alimentación en torno a los comedores comunitarios