INFANCIA TRABAJADORA
CONSIDERACION
Quincho barrilete
Joaquín Carmelo viene a ser solo un membrete
Que le pusieron en la pila bautismal De las plazas de mercado de Bogotá
este tal Quincho se las gana a los demás
con sus diez años no cumplidos todavía
es hombre serio, como muchos de su edad.
Mientras su madre se bandea en el rebusque
Quincho se faja y se pone a trabajar
En la mañana vende dulces en los buses
para que puedan él y sus hermanos estudiar.
Que viva Quincho, Quincho Barrilete,
loco infantil de mi ciudad,
que vivan todos los trabajadores de mi tierra,
ejemplo vivo de pobreza y dignidad.
Que viva Quincho, Quincho Barrilete
su nombre, no se olvidará,
porque en las calles, plazas, parques y barriadas
el pueblo lo repetirá.
pero todos le llaman Barrilete
que cae al pelo, con su personalidad.
Allá en los cerros, vive desde el terremoto,
Pa´ hacer cometas este Quincho es un campeón,
Por una luca, te hace un cometa prodigioso
para ponerle telegramas al corazón.
El tiempo sigue, incontenible, su camino
y el niñito que vivió en Las Cruces
(se menciona un barrio popular)
no volverá a ponerse más pantalón corto,
ni la gorrita con la visera al revés.
Un día va a enrollar la cuerda del cometa
y muy feliz mirando al sol se marchará
Enfrentará las realidades de su pueblo
y con la gente de su barrio luchará
Adaptación de una de canción Carlos Mejía Godo(Nicaragua)
DINÁMICA:
En una cartelera se dibujan tres círculos concéntricos.
Se cortan tiras de papel de tres colores diferentes y se entrega a los y las participantes (a los adultos mayores se entrega azul, a los adultos blanco y a los niños niñas y adolecentes rojo) en ella escribirán un trabajo que hayan realizado cuando eran niños o niñas. Luego en el circulo central se pegan los papeles azules, en el del medio los blancos y en el externo los rojos.
REFLEXIÓN:
Con la ayuda de la cartelera se intentara hacer ver a las personas presentes que ellas también fueron trabajadoras en su infancia y se indagará en las situaciones que hicieron que se presentara esta condición.
¿Qué es explotación?
¿Qué entendemos por trabajo digno?
- En Colombia existen aproximadamente16’800.000 niños y niñas, lo que representa el 41.5% de la población total del país. Sin embargo, la mayoría de los niños y niñas son pobres
- Se calcula que unos 126 millones de niños y niñas de 5 a 17 años de edad realizan trabajos peligrosos
- Los prejuicios de la sociedad contra los niños y niñas trabajadores se evidencian en abusos y agresiones de transeúntes, empleadores y policía: un grupo de cuatro niños y niñas fue atacado en mayo de 2003, en el mercado del 20 de julio en Bogotá, mientras acompañaban a sus padres a recoger el mercado
ILUMINACIÓN BÍBLICA:
ILUMINACIÓN BÍBLICA: Qué bueno sería que en nuestro país, en lugar de ver niños explotados, pudiéramos decir que cada uno crece “en sabiduría y gracia delante de Dios y de los hombres” como Jesús (Lc, 2, 52).
(Otra posibilidad: Isaías 1, 21-23: no defienden al huérfano…)
SIGNO:
Ladrillos que simbolicen el trabajo de los niños y niñas de la localidad
Una chaza de dulces que representa el trabajo que realizan los niños y niñas en las ciudades del país y Latinoamérica.
Gozos, Oraciones a la virgen, San José y el Niño Jesús
No hay comentarios:
Publicar un comentario